A los seres humanos siempre nos han apasionado las historias: las del brujo de la tribu, las de los trovadores, las de los ciegos que recorrían pueblos y plazas, las de los abuelos alrededor del hogar… Y quien dominaba la narrativa (primero oral, después también escrita) contaba con una clara ventaja sobre los demás. Porque la palabra persuade, convence y, a menudo, vence. A raíz de mis clases de comunicación, he preparado una infografía con cinco consejos básicos para escribir cualquier tipo de texto. Espero que os sea de utilidad. Si es así, no dudéis en compartirla.
Archivo de la categoría: Contenidos web
La realidad como materia de ficción
Hace unos días escribía una entrada en el blog de 140 Comunicació sobre la novela «El adversario», de Emmanuel Carrère. Es una novela magnífica en sí misma pero, desde mi punto de vista, cobra un interés añadido por estar basada en una historia real. Y es una peripecia vital tan extrema (un hombre que fingió ante todo el mundo, incluidos sus más íntimos, ser quien no era; sostuvo la farsa durante años y mató a su familia cuando intuyó que iba a ser descubierto) que confirma el dicho de que la realidad supera a la ficción.
Por lo mismo, espero leer pronto la última obra de Javier Cercas, «El impostor». Recrea la vida de Enric Marco, el hombre que hizo creer a todos, durante décadas, que era un superviviente de los campos de exterminio nazis. Cercas afirma en una entrevista en El País que la suya es «una novela sin ficción». Parece un contrasentido, pero el autor sostiene que en la novela caben muchos géneros y recursos a la vez, y que pueden usarse estrictamente hechos reales (de ahí el término «sin ficción») y seguir encuadrándose dentro del término «novela».
Le debo estar cogiendo afición a los textos que bucean en la realidad porque estoy leyendo «Catalanes todos», de Javier Pérez Andújar. El autor mezcla personajes ficticios con otros reales. Tan reales como muchos de los pasajes que retrata, algunos recogidos en las secciones de Sociedad de los diarios y revistas de la España franquista. En el prólogo a esta nueva y reciente edición (la primera apareció en 2002), Pérez Andújar dice haberse centrado en los sentimientos y vivencias de los personajes inventados «para convertir el libro en una novela o algo por el estilo».
Volvemos así a la idea de las novelas que escapan a su definición tradicional: la que las ata, bien fuerte y en exclusiva, al concepto ficción. ¿Y por qué gustan este tipo de obras? Quizás porque a menudo leemos para entender las razones de otros, y de paso las nuestras, para ver hasta dónde podemos llegar, para admirarnos u horrorizarnos con los actos de nuestros semejantes. Y qué mejor que una «novela» que trabaja con personas que ya han sido, y cosas que ya han ocurrido, para explorar esos márgenes. ¿Qué opináis?
Google facilita encontrar imágenes de libre uso para nuestros blogs
A veces, encontrar imágenes con las que ilustrar los posts de nuestra web o blog sin infringir derechos de autor resulta complicado; sobre todo, si no contamos con un presupuesto para adquirir fotografías e ilustraciones profesionales. Lo que algunos blogueros desconocen es que Google, el buscador que todo lo sabe, ofrece la posibilidad de filtrar las búsquedas de imágenes en base al tipo de licencia con que se han subido a la Red. Esto simplifica que quienes mantenemos un blog podamos respetar los derechos de autor al utilizar ilustraciones encontradas en Internet.
El método es sencillo: al buscar una imagen, aparecen varias pestañas, si picamos sobre Herramientas de búsqueda, nos aparece, entre otras, la posibilidad de filtrar por Derechos de uso. Entre las posibilidades que Google nos ofrece, están «Etiquetadas para reutilización con modificaciones», «Etiquetadas para reutilización», «Etiquetadas para reutilización no comercial con modificaciones» y «Etiquetadas para reutilización no comercial». Antes de usar cualquiera de ellas, debemos seguir algunos pasos y hacernos alguna pregunta:
- ¿Conseguiré un potencial beneficio económico con el uso de la imagen? Si la fotografía o ilustración se va a utilizar en, por ejemplo, un blog personal, no debería haber problema con las categorías que permiten reutilización. Pero ojo si se emplea en un blog o web con el que, de uno u otro modo, se gana dinero. Entonces no deberíamos emplear las que nos aparezcan con el filtrado de «reutilización no comercial».
- ¿La voy a usar tal y como ha sido concebida? Si, por ejemplo, queremos distorsionarla o mezclarla con otra imagen, no deberíamos emplear las que indican que no admiten modificaciones.
- Y siempre antes de usar cualquiera de ellas escoger la opción «Visitar». Allí veremos la fotografía en su contexto original y podremos saber si, por ejemplo, se nos solicita que citamos al autor en caso de uso.
¡Literatura y más nominada a un Premio Dardos!
Reblogueo más abajo una entrada de Julia Ojidos porque ha tenido la amabilidade de escogerme, al poco de descubrir cada una el blog de la otra, para las nominaciones al Premio Dardos. Hace tiempo me nominaron a un premio similar. Son galardones simbólicos y que tienen la finalidad de crear relaciones de cercanía entre blogueros y dar a conocer otros blogs que nos gustan.
Aunque sean simbólicos, ilusiona recibirlos, porque te recuerda que hay gente que dedica un poco de su preciado tiempo a leer lo que escribes. Así que voy con mi parte y cumplo las normas del Premio Dardos:
1. Mostrar el premio
2. Agradecer al blogger que te nominó: ¡Gracias Julia Ojidos! Os recomiendo que paséis por su blog, donde además de su producción como escritora encontraréis el interesante material (imágenes, citas…) que difunde sobre libros y literatura.
3. Nominar 15 blogs. Allá voy:
- Lo extra de lo intra
- La balada de los suicidas
- La noche que conocía a Ava Gardner
- Isabel Cañelles
- Mariana Eguaras
- La viga en mi ojo
- Disparatada
- Redalmados
- Xavier Navarro Estrada
- Xavier Ribas
- Remigio Sol
- Thewaytoinnisfree
- La nave de los locos
- Libros y bitios
- El lamento de Portnoy
Gracias una vez más y os animo a leer los blogs que recomiendo y los que recomienda Julia en la entrada que reblogueo a continuación. O, simplemente, a explorar por vuestra cuenta. Hay mucho material interesante ahí fuera.
“Sostiene Pereira”: una novela sobre el compromiso del periodismo

Di Utente:Fabio Matteo – Film Sostiene Pereira di Roberto Faenza, 1995, Copyrighted, https://it.wikipedia.org/w/index.php?curid=5233927
Como muchos miles de lectores, hay una novela sobre periodismo, pero no solo, sino también sobre la actitud que tomamos ante los hechos que nos rodean, que me impactó hace años. También existe una película, para los que no seáis amanes de la lectura (nunca es tarde para engancharse), protagonizada por el gran Marcello Mastroianni. “Sostiene Pereira” es una novela del escritor, profesor, traductor, y también periodista, italiano Antonio Tabucchi, que falleció en 2012 en su ciudad de adopción: Lisboa.
El Pereira del título es un periodista que había cubierto sucesos y ahora dirige la sección de cultura en un periódico lisboeta durante la dictadura de Salazar. Se declara apolítico y vive una vida tranquila, dedicada a recordar a su mujer fallecida. Cuando el joven Monteiro Rossi entra a trabajar bajo sus órdenes, todo cambia. Le asigna la tarea (sí, se hace) de escribir obituarios de personas célebres aún vivas (es la única manera de que, al día siguiente de un fallecimiento, los periódicos ya puedan publicar extensos artículos sobre el difunto).
Pero Monteiro no escribe los encargos que le hacen, si no sobre personajes de tendencia fascista, a los que denuncia con vehemencia. La presión y la censura se hacen demasiado evidentes ante los ojos del sosegado Pereira, que hasta entonces había elegido no ver lo que ocurría a su alrededor. En su afán por ayudar a Monteiro Rossi, el periodista se implica más de lo que nunca hubiera imaginado en asuntos políticos, y peligrosos. No desvelaremos el final de libro, pero la vida (y la actitud frente a ella) del protagonista da un giro radical.
Los que aún no lo hayáis leído descubriréis a un autor comprometido con su tiempo, presto a denunciar las injusticias, la hipocresía… Una novela que conmueve y remueve, y que no pierde actualidad. Muy apropiada para los tiempos que corren. Y para acabar de convenceros, os dejamos una pieza musical de la banda sonora de la película. Dirige la orquesta el autor de la música, Ennio Morricone.
Despidiéndonos de Gabo
Hay autores a los que, aunque no tengamos el placer de conocer, sentimos que son algo nuestro. El escritor que consigue eso, ha triunfado en toda la amplitud de la palabra. No soy de releer libros (hay tantos que merecen la pena y tan poco tiempo), pero ha muerto Gabriel García Márquez, así que voy a recuperar mi ejemplar de El amor en los tiempos del cólera, una de mis novelas favoritas. Sé que muchos prefieren Cien años de soledad, el mundo de Macondo, pero a mí me conmovió más la historia de ese amor contrariado que tuvo paciencia y acabó triunfando.
Reproduzco aquí el post que he publicado hoy en 140 Comunicació: un humilde homenaje a un gran periodista y escritor:
En 140 Comunicació nos sentimos en deuda con Gabriel García Márquez. Primero, por habernos regalado tantas palabras, escritas con un dominio del lenguaje, de las historias, que dominaba en su doble faceta de periodista y escritor. Y segundo, porque teníamos previsto desde hace meses dedicarle un post y lo hemos ido retrasando. Hoy ya no hay excusas: Gabo ha fallecido a los 87 años.
En un repaso rápido a nuestras lecturas compartidas, hemos visto que nos ha hecho disfrutar con El amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto, El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, Memoria de mis putas tristes (su última novela, publicada en 2004) y el libro que recogía veintidós discursos pronunciados a lo largo de su vida, Yo no vengo a decir un discurso, la última publicación en la que pudimos disfrutar de sus palabras, en 2010.
No nos ponemos cien por cien de acuerdo en cuál es su mejor libro. Es difícil elegir cuando hay tanto y tan bueno. Cada una atesora una frase, un sentimiento… Algo de lo mucho que nos regaló en su larga carrera. Quien esto escribe tuvo la suerte de ver un documental sobre su vida. Tan rica que se hace más fácil entender de dónde extrajo la materia prima para tanta y tan buena literatura. Sólo alguien como él podía hacer que Macondo fuera para todos los lectores de Cien años de soledad un lugar que, por fuerza, existía, por más que no figurase en los mapas.
Su faceta de periodista era menos conocida, quedó algo sepultada por sus novelas. Pero quien haya leído Noticia de un secuestro o Diario de un náufrago sabe que también ahí era un maestro. Como él mismo dijo: “Toda la vida he sido un periodista. Mis libros son libros de periodista aunque se vea poco. Pero esos libros tienen una cantidad de investigación y de comprobación de datos y de rigor histórico, de fidelidad a los hechos, que en el fondo son grandes reportajes novelados o fantásticos, pero el método de investigación y de manejo de la información y los hechos es de periodista”. Ahora nos apetece más que nunca que pueda conseguirse en España el libro Gabo, periodista, antología de textos periodísticos de Gabriel García Márquez, que publicó en 2012 la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI).
Gracias Gabo.
Inspiración
Aunque parezca mentira, me inspiro rodeada del gentío del metro en hora punta. Da igual si estoy sentada o de pie agarrada a una barra. Es el único rato del día que puedo aprovechar para leer, entre frenazos y abrir y cerrar de puertas. Y mientras descubro los mundos que han creado otros, aislándome del caos circundante, me vienen chispazos de inspiración: frases cortas, una pincelada de un personaje… El resto del día estoy a lo mío, pero las ideas se van moviendo por algún rincón de mi cerebro, sin prisa pero sin pausa. Y por la noche, con la casa en silencio, piden permiso para salir. Y, si hay suerte, creo algo que siento que tiene alma.
Adiós 2013, hola 2014
Según me informa WordPress, hay por ahí 5.800 personas que se han tomado la molestia, en algún momento de 2013, de pasarse por mi blog. A la mayoría ni siquiera los conozco. Algunos llegaron, y se quedaron. Otros maldijeron a Google por traerles a donde no querían y huyeron despavoridos. A todos (pero especialmente a los que leyeron y comentaron o me regalaron un ‘Me gusta’) os deseo un muy feliz 2014.
Un año en Literatura y más: Haz click para ver el reporte completo.
2013 no ha sido un buen año para la mayoría. Para mí, en lo personal, se ha ido un familiar cercano (y buena gente, de esos que hacen el mundo un poquito más habitable). En lo profesional, las expectativas son buenas, pero lidio cada día con la incertidumbre de los nuevos proyectos. La indignación ha sido una constante (leyes injustas, corrupción, conflictos y pisoteo constante de los derechos de los más débiles en todo el mundo). Por suerte también han estado ahí los amigos, la familia, los ratitos de risas, las ganas de luchar…
Hay una película que tiene un título que va que ni pintado para los tiempos de crisis: El lado bueno de las cosas. Es un chute de buen rollo y de risas, que no está de más para acabar el año con buen pie. Al final de este post os dejo el tráiler. El año que viene seguiré por aquí, no faltéis, que pasaré lista… ¡FELIZ 2014!
Nelson Mandela, invictus: Soy el amo de mi destino
No he sabido de la muerte de Nelson Mandela hasta que he visto hoy la portada de El País. Mi hija me ha preguntado quién era ese señor del que su padre y yo lamentábamos la muerte. Le he dicho lo primero que me ha venido a la cabeza: que había muerto uno de los hombres más buenos del mundo.
Más allá de sus innegables méritos políticos y humanitarios (la lucha contra el apartheid, por los derechos humanos), siempre me ha sorprendido su historia personal, su capacidad de soportar lo insoportable. Y, sobre todo, su capacidad de perdón. Pero no únicamente eso. Si fuera así, sólo (es un decir…) sería un hombre resiliente y bueno. Además era listo. Supo utilizar su ejemplo y su padecimiento con inteligencia, alejando la ira (que sería muy comprensible que hubiera sentido, y que quizá sintió) hacia quienes le mantuvieron en la cárcel durante 27 años, y utilizando el perdón como un arma práctica que llevó a la reconciliación de su país, Sudáfrica.
Es magnífico que haya ejemplos que callen la boca a quienes asimilian bueno=tonto, o que únicamente vale la pena buscar el bienestar personal, olvidándose de trabajar por el bien común. La muerte de Mandela (o Madiba) ha vuelto a poner en circulación el poema Invictus (que dio nombre a la película de Clint Eastwood, basada a su vez en el libro El factor humano, del periodista John Carlin).
El poema fue escrito en 1875 por el poeta inglés William Ernest Henley (1849–1903). Y no fue un mero ejercicio estético. Era una expresión de su actitud ante las dificultades de la vida. Henley sufrió tuberculosis de niño, tuvo que pasar un año postrado y tuvieron que amputarle una pierna a raíz de la enfermedad. No se hundió, no dejó de hacer cosas. De hecho, él inspiró a su amigo Robert Louis Stevenson el inolvidable personaje de Long John Silver en «La Isla del Tesoro». A continuación tenéis un fragmento de Invictus donde Morgan Freeman, en su papel de Nelson Mandela, recita el poema que le ayudó a soportar 27 años de cautiverio. Debajo os lo dejo escrito en su versión original y traducido al español.
Ahora el poema completo, pero antes el último verso. Una vez que lo has escuchado, es casi imposible olvidarlo. Más difícil es aplicárselo, pero vale la pena:
«(…) Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma».
INVICTUS (español)
Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de la circunstancia
Ni he gemido ni he gritado.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.
INVICTUS (inglés)
Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.
Regalos de Reyes vía social media: Hoteles Zenit
Llega la época de Navidad, de regalos, de consumo desaforado (quien pueda permitírselo, cada vez son menos) y se agradecen las oportunidades de recibir regarlos (o poder entregarlos) sin gastar un duro (perdón, estoy nostálgica, un euro).
Uno de los últimos en sumarse a esta estrategia ha sido Zenit Hoteles. Regalan a través de una aplicación de Facebook 50 noches de hotel a los usuarios que más activamente difundan su promoción.
Zenit tiene hoteles en Barcelona, Madrid, Lisboa, Málaga, A Coruña, Budapest… Y en casi todos ellos puedes disfrutar de tu noche gratis para dos personas (desayuno incluido) también en Nochevieja (excepto en los tres primeros que he citado). En todos podrás usar tu noche gratuita hasta el 31 de enero. Además, se pueden conseguir descuentos directos de hasta un 25% (esos los pueds utilizar hasta finales de marzo).
En fin, que merece la pena intentarlo, no sea que me este año, que está la cosa ajustadilla, me traigan solo carbón : – (
Si tú también quieres probar, puedes hacer clic aquí. Gracias y suerte.